La producción del algodón en México se puede ver afectada por dos principales plagas, denominadas por el Senasica, como plagas reglamentadas del algodonero, integradas por el picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman), y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders).
En el caso del Picudo Algodonero, es un insecto nativo de México que se alimenta de los botones y las flores de la planta. Cuando las hembras depositan sus huevecillos dentro de los botones, pueden provocar una gran pérdida del cultivo; mientras que el gusano rosado es una plaga que ingresó a México en 1911 que afecta la calidad de la fibra y semilla.
Para atender estos problemas, se inició el Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero entre el USDA y el Senasica en 2014 en la Región Lagunera de Durango.
Actualmente el estado de Durango cuenta con el Estatus de Zona Libre de Gusano Rosado y se encuentra en proceso de supresion/erradicacion del Picudo del Algodonero.
Es importante mencionar que las superficies del algodón con reconocimiento oficial de zonas libres trae consigo grandes beneficios, entre los que destacan: reducción en los costos de producción, incremento en el rendimiento, calidad de la fibra y semilla, y movilización de productos y subproductos del algodonero sin Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional.
Anthonomus grandis es considerado una de las plagas más importantes del algodón por los daños que provoca en el cultivo. Los adultos se alimentan de los botones florales del algodón. Las hembras realizan una perforación profunda al capullo de la flor, allí oviposita un huevo.
Al emerger la larva del picudo del algodón se alimenta del interior de la bellota, impidiendo la normal fructificación. Posteriormente la larva cae al suelo donde se transforma en pupa y posteriormente en adulto.
Los adultos se alimentan de las flores del algodón. Se alimenta principalmente de botones florales, esto merma drásticamente el rendimiento del algodón.
Esta plaga del algodón se tiene su óptimo desarrollo en un rango de temperatura de 24-29°C, en humedades relativas altas. Los daños más intensos se observan en las estaciones templadas y con alta presencia de días nublados. Necesita de 274 grados días para llegar a su etapa adulta.
Es un insecto lepidóptero de la familia Gelechiidae conocido por ser una plaga del algodón. Su principal planta hospedera es el algodón común, Gossypium hirsutum.
El adulto es una polilla gris, delgada y pequeña con alas con flecos con una envergadura de 12 a 20 mm. La cabeza es rojiza castaña con escamas iridescentes. Los palpos labiales son largos y curvados hacia arriba. La poboscis tiene escamas. Las alas posteriores son más anchas que las anteriores.
La larva es una oruga gris opaca con bandas marcadas de color rosa.
La hembra deposita huevos solitarios o en pequeños grupos en el cáliz o en la cápsula del algodón o a veces en los brotes terminales, antes de la formación de las flores. Cuando las larvas emergen de los huevos causan daño al alimentarse. Comen las fibras y las semillas. Así causan daño a la producción de algodón y del aceite, que es cosechado de las semillas. A su vez son causa de la introducción de otras pestes como insectos y hongos.
Gusano Rosado: Se colocan trampas tipo Delta para capturar palomillas de gusano rosado en un radio de 40 has., debido a que la region se encuentra catalogada como zona libre de esta plaga desde 2018 y 1 trampa cada 10 km. en el cerco perimetral.
Picudo del algodonero: Se colocan trampas tipo Socut a una densidad de 1 trampa cada 2 has., debido a que Durango se encuentra como zona bajo control fitosanitario. La revisión de las trampas se lleva a cabo semanalmente.
Se realiza para las plagas del gusano rosado y picudo del algodonero, siguiendo la metodología indicada en el manual operativo y en el Protocolo del Programa Binacional.
Se da seguimiento al avance de siembras y a la destrucción de socas, constatando en campo que las siembras se ejecuten del 20 de marzo al 20 de abril, los desvares y barbechos despues de ser cosechado el algodón.
Se lleva a cabo para la supresion del picudo del algodonero mediantes aspersiones de insecticida malathion a ultra bajo volumen a una dosis de 1 L/ha. La realización de las acciones estará en funcion del recurso disponible.
Se refiere a las pláticas dirigidas a los productores, impartidas por el personal de la campaña, con el objetivo de capacitar a los productores sobre la estrategia implementada a través de pláticas, talleres o cursos.
Supervisión:Se realizar por personal técnico adscrito a la DGSV, representaciones del SENASICA, Gerente, Coordinador de Proyecto y Profesional de proyecto, con el objeto de detectar áreas de oportunidad y mejora.
Evaluación:Se realizará con el fin de conocer el cumplimiento de los objetivos y metas especificas para cada plaga señalada en el Programa de Trabajo.