Las moscas de la fruta son una plaga que causa daños económicos al alimentarse de frutos, y existen cuatro especies de importancia económica en América. En México, se implementó la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en 1992, con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar estas plagas. Esta campaña se basa en el manejo integrado de plagas e incluye acciones de trampeo, muestreo de frutos y el uso de métodos de control mecánico, químico, autocida y biológico.
Para controlar estas plagas, se utilizan estrategias amigables con el ambiente, como la liberación de moscas de la fruta estériles mediante irradiación, así como la liberación de avispas que son enemigos naturales de la plaga. El establecimiento y mantenimiento de zonas libres de moscas de la fruta ha permitido la exportación de frutos sin tratamiento cuarentenario de postcosecha, disminuyendo costos y daños al ambiente por la reducción del uso de insecticidas.
En 2010, se realizó una evaluación económica de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en varios estados de México, la cual demostró que la operación de la campaña es redituable.
Zona libre de moscas nativas en Durango, fuente: SENASICA Julio 2024.
Procedimiento oficial efectuado en un período de tiempo dado para determinar las características de una población de plagas o para determinar las especies presentes dentro de un área.
El trampeo se aplicara en los siguientes escenarios:
Áreas infestadas: Determinar la presencia de especies y monitorear las poblaciones de mosca de la fruta establecidas.
Supresión: Es un proceso que tiene por objeto obtener un área de baja prevalencia de moscas de la fruta. El trampeo se aplica para medir la eficacia de las medidas de control.
Erradicación: Es un proceso que tiene por objeto obtener áreas libres de mosca de la fruta. El trampeo se aplica para medir la eficacia y dirigir las medidas de control.
Exclusión (Zona Libre): Es un proceso que tiene por objeto minimizar el riesgo de introducción o reintroducción de una plaga en un área libre. El trampeo se aplica para determinar la presencia de las especies objeto de las medidas de exclusión y confirmar o rechazar la condición de área libre de la plaga o en su caso activar el plan de emergencia.
La actividad del muestreo de frutos consta de dos fases:
El personal de muestreo será al menos un técnico con vehículo en una o más áreas de trabajo; el número de técnicos estará en función de los recursos económicos y de la complejidad ecológica. Los sitios de muestreo deben estar georreferenciados.
El personal de laboratorio tendrá que separar las muestras el mismo día para su envió a la sala de disección de frutos.
Sala de disección de frutos: Se debe contar con un área acondicionada para realizar la disección de los frutos. Las muestras de suelo y árbol con un grado de madurez visible deben disecarse el mismo día.
Laboratorio de identificación: Los frascos que contienen las larvas que se colectan en la sala de disección de frutos son recibidos por el identificador, que deberá dar prioridad al material que proviene de zonas estratégicamente importantes. Las larvas se matan usando una solución de alcohol al 70% antes de proceder a identificarlas inmediatamente. Posteriormente se colocan sobre un portaobjetos en posición lateral para su identificación. Con la identificación de las larvas, terminan las actividades de la sección de muestreo de frutos. Los resultados diarios obtenidos por el laboratorio de identificación se registran en el Formato DL-04 y se envían tanto al área de informática para el registro de los resultados como al Coordinador Estatal de la Campaña, para la toma de decisiones.
Reporte de las actividades y resultados: Con base en el análisis de la información del trampeo y muestreo, y al conocer las condiciones agroecológicas, geográficas y fenológicas del cultivo, se podrá tomar decisiones efectivas, para diseñar y orientar las estrategias del manejo integrado de moscas de la fruta en cada uno de los estatus fitosanitario.
El personal técnico brindará capacitaciones a los productores sobre cómo detectar y controlar a las Moscas de la Fruta. El Gerente, Coordinador de Proyecto o Profesional Fitosanitario supervisan las actividades de los técnicos y se realizan controles de calidad en las distintas rutas de trampeo. Se realizan seguimientos de las recomendaciones para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos del Programa.
Sinonimia: Acrotoxa ludens Loew., 1873 (Hernández-Ortiz, 1992), Trypeta ludens (Loew., 1973), (Norrbom et al., 1999), Anastrepha lathana Stone, 1942 (Norrbom et al., 1999).
Posición taxonómica: Insecta: Díptera: Tephritidae
Nombre común: Mosca mexicana de la fruta, gusano de la fruta, gusano de la naranja, Mexican fruit fly (Inglés), Mouche mexicaine des fruits (Francés).
Código Bayer o EPPO: ANSTLU.
Categoría reglamentaria: Plaga cuarentenaria presente.
Situación en México: Presente en algunas áreas sembradas con cultivos hospedantes; es manejada a través de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, implementada en 1992 (NOM-023-FITO-1995, 1999), está sujeta a control oficial; las medidas fitosanitarias aplicadas han generado áreas de baja prevalencia en curso de erradicación, y además, existen áreas específicas libres de la plaga (NIMF no. 8, 1998).
Atrayentes: Cebos proteicos (♀♂).
Hospedantes: Cítricos (algunos), durazno, mango, pera + otros.
Nombre común: Mosca del Mango, Mosca de la Fruta de las Indias Occidentales, Mosca de la Fruta de las Antillas.
Sinonimia: Anastrepha fraterculus var. mombinpraeoptans Seín, 1933
Anastrepha mombinpraeoptans Seín
Anastrepha acidusa authors (not Walker)
Anastrepha trinidadensis Greene, 1934
Anastrepha ethalea Greene (not Walker)
Anastrepha fraterculus var. ligata Costa Lima 1934
Acrotoxa obliqua (Macquart)
Tephritis obliqua Macquart
Trypeta obliqua (Macquart)
Importancia para México: Es la principal plaga del mango a nivel nacional; sin embargo, también representa un factor limitante para el cultivo de ciruela tropical, sobre todo en la Región de los Altos de Chiapas.
Factores de riesgo: Dispersión natural de la plaga en las áreas donde normalmente ocurre y principalmente por la movilización ilegal de fruta infestada que evade las medidas cuarentenarias.
Métodos de detección:
Se utilizan trampas con atrayentes alimenticios para monitorear la presencia de los adultos de la plaga.
Se revisan frutos para detectar la presencia de larvas de la plaga y corroborar la eficiencia de las medidas de control.
Control: Se recolecta y destruye la fruta infestada; se realiza el control químico mediante la aplicación de insecticidas-cebo y/o colocación y recebado de estaciones cebo; se liberan moscas estériles y el parasitoide Diachasmimorpha longicaudata.
Divulgación: Se promueve la Campaña contra Moscas de la Fruta, a efecto de que los productores intensifiquen las medidas fitosanitarias para el control de la mosca del mango.
Atrayentes: Cebos proteicos (♀♂).
Hospedantes: Carambola, ciruela mexicana (jocote, jobo), ciruela roja + otros.
Nombre común: Mosca de los Zapotes.
Sinonimia: Dacus serpentina Wiedmann, 1830
Leptoxys serpentina (Wiedwmann), 1843
Urophora vittithorax Macquart, 1851
(Trypeta) Acrotoxa serpentina (Wiedemann), 1873
Acrotoxa serpentina (Wiedemann)
Importancia para México: Es una plaga principal del cultivo de los zapotes, por esta razón la SAGARPA la considera reglamentada mediante la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta.
Métodos de detección:
Se utilizan trampas con atrayentes alimenticios para monitorear la presencia de los adultos de la plaga.
Se revisan frutos para detectar la presencia de larvas de la plaga y corroborar la eficiencia de las medidas de control.
Control: Se recolecta y destruye la fruta infestada; se realiza el control químico mediante la aplicación de insecticidas-cebo y/o colocación y recebado de estaciones cebo. Asimismo, se aplica el control legal mediante el registro de huertos, tarjeta de manejo integrado de la plaga y seguimiento a las actividades de campo por medio de un Profesional Fitosanitario Autorizado.
Divulgación: Se promueve la Campaña contra Moscas de la Fruta mediante pláticas y trípticos a efecto de que los productores intensifiquen las medidas fitosanitarias para el control de la mosca de los zapotes.
Atrayentes: Cebos proteicos (♀♂).
Hospedantes: Sapotaceas (incluyendo caimito chicozapote, mamey y sapote negro), mango + otros.
Nombre común: Mosca de la Guayaba.
Sinonimia: Dictya cancellaria Fabricius 1805
Importancia para México: Es la principal plaga de la guayaba a nivel nacional, razón por la cual ha sido determinada como plaga reglamentada por el Gobierno de México.
Métodos de detección:
Se utilizan trampas con atrayentes alimenticios para monitorear la presencia de los adultos de la plaga.
Se revisan frutos para detectar la presencia de larvas de la plaga y corroborar la eficiencia de las medidas de control.
Control: : Se recolecta y destruye la fruta infestada; se realiza el control químico mediante la aplicación de insecticidas-cebo y/o colocación y recebado de estaciones cebo; se liberan parasitoides Diachasmimorpha longicaudata. Asimismo, se aplica el control legal mediante el registro de huertos, tarjeta de manejo integrado de la plaga y seguimiento a las actividades de campo por medio de un Profesional Fitosanitario Autorizado.
Para exportación se emplea el tratamiento cuarentenario a base de irradiación y para mercado nacional el uso de fumigación con bromuro de metilo e irradiación; así como, la aplicación del concepto huerto temporalmente libre.
Divulgación: Se promueve la Campaña contra Moscas de la Fruta mediante pláticas y trípticos a efecto de que los productores intensifiquen las medidas fitosanitarias para el control de la mosca de la guayaba.
Atrayentes: Cebos proteicos (♀♂).
Hospedantes: Guayaba brasileña, guayaba común, guayaba fresa + otros.